Proceso Electoral Extraordinario para elegir a integrantes del Poder Judicial de Yucatán

El 1 de junio de 2025 por primera vez en la historia del país y del estado se llevaron a cabo elecciones para la integración del Poder Judicial del Estado de Yucatán.
Esta situación se dio en seguimiento al Decreto 55/2025 publicado el 5 de marzo de 2025 en el Diario Oficial del Gobierno del Estado, por el que se modificó la Constitución Política Estatal en materia de reforma al Poder Judicial local para que los Magistrados, Magistradas, Juezas y Jueces de la entidad fuesen electos por el voto ciudadano en las urnas.
La convocatoria, para las elecciones que se realizarían el 1 de junio, fue emitida el 10 de marzo por el Congreso Local, y en el documento se estipuló que, por primera vez, serían electas por voto ciudadano 9 Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado, de las cuales 5 serían del género femenino y 4 del masculino; así como 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, de las cuales 3 serían para el género femenino y 2 para el masculino.
El 18 de marzo del presente año el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán aprobó la declaratoria del inicio del Proceso Electoral Extraordinario 2025 para la elección de integrantes del Poder Judicial del Estado y el 27 de marzo el Legislativo Estatal envió al Instituto la lista de candidaturas que competirían por los cargos en cuestión.

Como parte de las acciones coordinadas entre el IEPAC y el INE se llevaron a cabo reuniones de trabajo conjuntas.
El 25 de abril el Consejo General del IEPAC aprobó los Criterios que garantizan la equidad e imparcialidad en el desarrollo de las campañas y veda electoral para el Proceso Electoral Extraordinario 2025, en los cuales se establecían temas como que las personas servidoras públicas que ostentasen una candidatura en ninguna circunstancia podían descuidar el deber del cargo que ejercían o que durante el periodo de campañas, comprendido del 29 de abril al 28 de mayo, todas las candidaturas podían difundir su trayectoria profesional, méritos y visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia, así como propuestas de mejora o cualquier otra manifestación amparada bajo el derecho al ejercicio de la libertad de expresión, siempre que no excedieran o contravinieran los parámetros constitucionales y legales aplicables, entendiéndose por propaganda al conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que difundieran en ese periodo.
Escoltadas por elementos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad el 12 de mayo llegaron a la Bodega institucional del IEPAC, 3 millones 656 mil 500 boletas electorales para la elección de integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial del Estado, las cuales fueron impresas por la empresa Gráficos Corona y, una vez selladas y agrupadas en mil 413 paquetes electorales por elección, enviadas a los municipios previo a la jornada electoral.









Con el objetivo de brindar un espacio informativo para que las y los candidatos interesados difundieran sus perfiles, ideas y propuestas en el proceso en el que competían para ser Magistradas y Magistrados, del 15 al 17 de mayo se realizaron Foros de Debates Institucionales entre candidaturas a integrar el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial del Estado.
Para realizar estos foros el Instituto invitó a la totalidad de las candidaturas que competían por integrar el Poder Judicial Estatal y durante las transmisiones, realizadas a través del canal IEPAC Yucatán en YouTube, las candidatas y candidatos que manifestaron su intención en participar conforme a la norma, pudieran expresar en las mismas condiciones de tiempo y espacio, planteamientos sobre el por qué consideran ser la mejor opción para ocupar los cargos por los cuales compiten y propuestas de cómo contribuir para garantizar el respeto a los derechos humanos en la impartición de justicia en la entidad.
El 1 de junio el Consejo General se instalo en Sesión Permanente para dar seguimiento a la jornada electoral en la cual 13 mil 857 funcionarias y funcionarios de la casilla, así como 354 Capacitadores Asistentes Electorales Locales, 271 auxiliares de cómputos, 21 coordinadores distritales, 63 consejerías y 21 secretarías ejecutivas participarían activamente para que las y los electores pudieran ejercer su derecho a votar en mil 413 casillas que fueron instaladas en toda la entidad.

Se reconoció el compromiso de la ciudadanía que acudió a las urnas y se recordó que, a diferencia de un proceso electoral ordinario que se organiza en un tiempo promedio de 9 meses, esta vez sólo se tuvieron 81 días para organizar la inédita elección.
Los cómputos estatales se llevaron a cabo del 1 al 6 de junio y, al término, se informó que para el caso del Tribunal Superior de Justicia del Estado los cómputos distritales obtenidos fueron: Magistratura Primera Jenny Mariana García Brito con 112,251 votos; Magistratura Segunda Erika Beatriz Torres López con 119,829 votos; Magistratura Séptima Sofía Elena Cámara Gamboa con 112,378 votos; Magistratura Novena Roberto Alfonso Carrillo Granados con 111,505 votos; Magistratura Décima Carolina Muñoz Gasca con 118,779 votos; Magistratura Undécima Gerardo Martín Chacón Tuyub con 115,780 votos; Magistratura Decimotercera Claudia Crisol Antonio Mayor con 105,924 votos; Magistratura Decimocuarta Hernán Jesús Vega Burgos con 115,235 votos y Magistratura Decimoquinta Alan Jesús Hernández Conde con 104,693.
Respecto al cómputo estatal para la integración del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado los resultados obtenidos son: Magistratura Primera Sara Leonor Estrella León con 121,905 votos; Magistratura Segunda Mauricio José Cantón Dager con 104,225; Magistratura Tercera Landy Aimee Pino Barrera con 115,417 votos; Magistratura Cuarta Rómulo Antonio Bonillo Castañeda con 109,013 votos y Magistratura Quinta Mirka Eli Sahuí Rivero con 112,758 votos.
https://www.iepac.mx/peepj-2025/computos
Derivado de lo anterior el Consejo General ordenó la expedición de las constancias de mayoría de votos a cada una de las Magistraturas señaladas, dando por válidos los resultados de la jornada electoral del pasado 1 de junio.